top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

El Dircom de hoy

  • saracamol
  • 15 oct 2015
  • 3 Min. de lectura

En la cuarta sesión, Magda ha hecho un repaso por distintas teorías que reflejan cómo han evolucionado las motivaciones y los criterios que gestionan una empresa, llegando a la importancia que tienen hoy en día los grupos de interés.


Para empezar está la 'teoría de Adam Smith' donde las motivaciones de la empresa se centran en el propio individuo y en lograr el máximo beneficio para cada uno. Hipótesis donde la evolución del mercado se desarrolla bajo el egoísmo. Pero más adelante se presenta la 'teoría de la agencia' en la que aparece la figura del directivo. Con esto, el interés propio individual del propietario se suma al interés propio compartido. Y por último, la más completa llega con la 'teoría del enfoque de los grupos de interés'. Y es que no solo se tiene en cuenta el interés del público propietario sino también el de otros interrelacionados. Además, el criterio que gestiona el directivo es crear valor para la empresa en un entorno de sostenibilidad.


En relación, el papel del directivo de comunicación se puede dividir en tres fases:

  1. Periodo de identificación: el director es reactivo y se dedica únicamente a las relaciones con el medio de comunicación. En esta fase la imagen del periodista tiene una connotación negativa por lo muy sometido que estaba su trabajo a las distintas ideologías. -Años 80-

  2. Periodo de consolidación: el director es activo y tiene una nueva visión de la empresa. Se añaden nuevos públicos y llega la especialización del profesional. -Años 90-

  3. Periodo de madurez: el director proactivo (estratega). Se tiene en cuenta los intangibles, los stakeholder= públicos de interés, la responsabilidad y hay un alto nivel de preparación. El director va en busca de la mejora continua de la empresa.


Aunque el director proactivo debería ser el que se encuentre en todas las empresas que existen en la actualidad, esto no es así, puesto que no todos los directores llegan a tal nivel de compromiso.


Para entender más el concepto de director de comunicación me he leído la lectura 'El Dircom de hoy' de Joan Costa y la verdad es que me ha servido para entender aún más lo necesaria que es esta figura para la buena marcha de una empresa. Aquí dejo algunas reflexiones:


La elevada competencia en el mercado y los continuos cambios en el entorno han hecho que la preparación profesional sea clave. Además, el conocimiento de estos cambios ha hecho evolucionar las relaciones e interrelaciones existentes y la idea de comunicación. Un nuevo paradigma donde es necesaria la figura del Dircom como estratega y gestor de los valores intangibles.


La filosofía empresarial se vierte pues en la cultura de servicios, el redescubrimientos de los recursos humanos, la necesidad de implicación de los actores en el proyecto de la empresa, el trabajo en equipo, la cultura corporativa o global, el compromiso de calidad generalizada y el retorno a una estructura institucional que actué de motor. Y factores como la responsabilidad social, la conducta ética, la construcción de una imagen pública notoria y una sólida reputación institucional, serán los que guiarán la tarea de la dirección empresarial.


Joan Costa considera que el Dircom se ha de caracterizar por un subcarácter abierto a lo nuevo y curioso. Debe ser riguroso y creativo, combinándolo con su capacidad de mando y liderazgo, de visión global y estratégica. Así mismo, ha de ser capaz de relacionarse, motivar y de prestar atención y aceptar las ideas de los demás. Pero lo más importante es que debe transmitir confianza y profesionalidad, sin olvidar que nunca deja de ser un aprendiz. En definitiva, asume los roles de estratega, político, animador de grupos e ingeniero de emociones.


Para terminar, la profesora Magda nos ha traido en la sesión una noticia interesante de analizar:


"Marruecos boicoteará a Ikea por el Sahara Occidental"



Y es que el Gobierno civil de Casablanca decidió frenar la inaguración de un Ikea supuesamente por la falta de un documento, pero la versión extraoficial es que el Gobierno marroquí no quiere que se abrá por ser una empresa sueca -dado que Suecia ha elaborado un proyecto para reconocer a la quimérica República Árabe Saharaui Democrática (RASD).


Ante esto Ikea debería basarse en la comunicación. En clase dijimos que la mejor opción sería reunirse con el gobierno e internar hacerles ver lo positiva que es la presencia de la empresa en la zona: salarios, puestos de trabajos, proveedores, etc. Además de hacerles entender que lo que el gobierno sueco haga no tiene nada que ver con una cadena internacional como es Ikea.

 
 
 

Comments


bottom of page