Relaciones de co-creación de valor
- saracamol
- 23 nov 2015
- 4 Min. de lectura
Para esta semana Magda nos ha propuesto leer un artículo que versa sobre las relaciones de co-creación de valor en el crowdfunding- “Análisis de las relaciones de Co-creación de valor. Un estudio de casos de crowdfunging (Universia Business Review)”. Por ello, en está entrada voy a reflexionar acerca de todos los puntos tratados en la lectura.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación habilitan nuevas posibilidades al consumidor, que puede intervenir en cualquier parte del sistema de creación de valor. En relación, nos encontramos en un nuevo paradigma de la Lógica Dominante del Servicio (LDS) donde el concepto de co-creación tiene una posición central y se integran recursos de empresas, proveedores, usuarios y socios estratégicos. Este cambio implica que el cliente no es el centro de todas las decisiones de la empresa y ha de ser concebido como un agente activo más en el proceso de creación de valor. En su lugar, el equilibrio de un sistema de valor conjunto ha de ser considerado como el objetivo principal de las decisiones empresariales.

La elaboración de propuestas para obtener financición ha de considerar el diseño de un sistema de relaciones de co-creación que permita el equilibrio de intereses entre todos los actores, es decir un balanced centicity.
Las Plataformas de crowdfunding facilitan un contexto en el que demandantes de financiación para nuevos proyectos interactúan con un número elevado de inversores que aportan pequeñas cantidades de dinero. Sin embargo, los sistemas de crowdfunding son complejos porque en ellos participan múltiples agentes, y su estructura incluye funciones mucho más amplias que la mera financiación.
En el artículo se han basado en analizar una serie de proyectos de crodwfunding incluidos en el sector cultural e industrias creativas.

Podemos observar que todos estos proyectos han tenido un éxito rotundo, consiguiendo superar la financiación solicitada de forma extraordinaria. Esto se debe a la buena integración de los agentes que participaban en la co-creación del crowdfunding, al igual que los diferentes roles que asumían.
Encontramos pues 3 tipos de actores diferentes en un proyecto de crowdfunding:
1- El grupo que propone la idea o proyecto a financiar
2- Los individuos que deciden apoyar estas ideas aportando una cantidad de dinero
3- Las Plataformas que facilitan la publicación del proyecto y la participación de personas.
Así mismo, podemos diferenciar 2 tipos de crowdfunding dependiendo del fin perseguido por quien participa en la financiación:
1-En un primer tipo la financiación está motivada por el deseo de acceder al resultado esperado del proyecto y el participante es un consumidor que financia la creación del bien o servicio. El crowdfunding facilita la pre-compra y la financiación necesaria para su producción.
2- El segundo tipo se caracteriza por la participación de agentes con un comportamiento estrictamente inversor y que está motivado por la expectativa de obtener una rentabilidad. Igualmente, diferencian la participación de consumidores pasivos, cuya participación se limita a la compra, y expertos con capacidad para introducir cambios en la propuesta y contribuir a su difusión.

Para facilitarnos más la distinción de proyectos de crowdfunding, en la obra se distinguen varias relaciones de co-creación observadas en los diferentes proyectos antes observados.
Co-lanzamiento: El Núcleo Creativo es el principal responsable del lanzamiento del proyecto, dado que diseña procesos para colaborar con el resto de agentes participantes. Pero cualquiera de los participantes, incluidos los primeros financiadores y expertos, sirven para dar a conocer el proyecto y aumentar su dimensión. Así mismo, es importante contar con una comunidad de seguidores previa o, si no es el caso, resulta necesario el diseño de una campaña específica en redes que genere el interés de manera previa a la fase de financiación. Y es que la participación de prescriptores de opinión, desde portales y blogs especializados, pueden cambiar significativamente la dimensión de los proyectos. --Un claro ejemplo fue “Freedonia” que gracias a su promoción, pasó de tener de 1500 seguidores a 3600 durante la campaña de crowdfunding.
Co-generación de ideas: Las redes sociales y los foros suponen un canal perfecto para la interacción y la obtención de ideas que mejoren el producto. Esta colaboración se traduce en comentarios y sugerencias tanto sobre el diseño del servicio, como los precios y recompensas.
Co-diseño: Surgen prácticas de crowdsourcing derivadas de la interacción entre el Núcleo Creativo y los Expertos, donde solicitan la participación de profesionales para tareas específicas, o como ofrecimiento de expertos que busquen prestigio y reputación profesional o una colaboración remunerada. En este sentido, la participación de profesionales externos al Núcleo Creativo permite mejorar la propuesta de valor con un coste muy reducido.
Co-evaluación de ideas: Las Plataformas actúan como filtro en la fase más temprana del diseño de una propuesta de crowdfunding. Igualmente, propician la generación de opiniones sobre los proyectos en su fase inicial. Así, la Plataforma pasa a la fase de financiación los proyectos que han alcanzado un nivel de votos favorables.
Co-test: En el caso de proyectos culturales es posible presentar resultados parciales de la producción que han permitido validar los prototipos de los productos a financiar y mantener un interés sobre el proyecto a financiar.--El grupo “Freedonia” dio a conocer su obra de manera previa a publicar su proyecto en la Plataforma de crowdfunding. Así, según los promotores, planearon muy bien la difusión de vídeos de promoción de algunas canciones y organización de conciertos.
Co-financiación: Es la forma de co-creación más característica del crowdfunding, está presente en todos los proyectos, e implica a consumidores financiadores e inversores. Su participación está condicionada por el sistema de recompensas del Proyecto.
Co-consumo: Algunas experiencias analizadas no finalizan con el éxito de la campaña de financiación sino que diseñan procesos para favorecer un acceso privilegiado a la obra para los agentes que han financiado el proyecto. En este sentido, la organización de eventos y el diseño de versiones exclusivas han sido prácticas utilizadas por los Núcleos Creativos.

En conclusión, entendemos que la definición de crowdfunding ha estado siempre vinculada a su carácter financiero y su funcionalidad que permite el acceso a la financiación de proyectos. Sin embargo, es algo más, el articulo deja patente que es una solución que facilita la creación de valor entre un grupo diverso de participantes. Son muchas las posibilidades, pero lo que queda claro es que es una acción común que genera relaciones y en consecuencia, valor para la empresa.
Comentarios